Tiempo de Lectura: 11 minutos

Antenas en condominios.

La telefonía móvil en Chile opera principalmente con la red 3G y 4G en la red de celular. En diciembre de 2017, el mercado de teléfonos móviles ascendió a 27,9 millones de líneas telefónicas activas, ocupando el cuarto lugar a nivel latinoamericano en relación a la proporción de habitantes y tarjetas SIM (conocidas coloquialmente en Chile como «chips»), además de ser el primero en la región en relación al uso per cápita de teléfonos inteligentes.

El prefijo telefónico chileno para números de celular a nivel nacional, luego del código del país (+56), es el 9.

Si bien las primeras líneas de teléfonos móviles fueron creadas en Chile en los años 1980, debido a su alto costo tarifario y a la baja cobertura a nivel nacional de antenas, en un mercado reducido dirigido principalmente a empresas e instituciones, no fueron masificadas para personas naturales hasta ya entrado el siglo XXI. A fines de la década de 1980,se inició la política para el desarrollo de esta tecnología en este país, que serviría de ayuda especialmente, en un comienzo, para operaciones de telecomunicaciones y logística de las Fuerzas Armadas de Chile. El primer equipo de teléfono móvil operativo en el país, fue el modelo P9100 de la compañía japonesa NEC Corporation.4 En la década de los noventa, la Compañía de Teléfonos de Chile (CTC), inició la primera campaña publicitaria para la masificación de la telefonía móvil mediante la compra de tarjetas de prepago, fundando la compañía Startel, que posteriormente pasaría a rebautizar como Amistar.

En 2007, las cuatro compañías más grandes del país que controlaban el mercado móvil eran Entel PCS, Smartcom PCS, BellSouth y Telefónica Móvil. Con la masificación de los teléfonos inteligentes durante los años 2010, Chile alcanzó en 2016 el primer lugar en América Latina en porcentaje de penetración de estos equipos telefónicos, llegando a más de un 40% de la población nacional durante ese año. Asimismo, la telefonía celular ha masificado la opción de pago móvil en el país.

El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones es el organismo estatal competente que regula y fiscaliza a las compañías operadoras móviles en el país a través de la Subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile (Subtel).

En 2019, comenzaron las primeras pruebas de factibilidad técnica para instalar la red 5G en el país sudamericano, año en que la Subtel hizo los primeros llamados a licitación pública para sus operaciones.

Portabilidad numérica

Con el fin de aumentar la competitividad en este rubro, el Presidente Sebastián Piñera promulgó el 6 de diciembre de 2010 la Portabilidad Numérica mediante la Ley N°20.471, que consagró el derecho de los usuarios de telefonía, tanto de red fija como móvil, a ser propietarios de sus números telefónicos, facultándolos a cambiarse de compañía manteniendo su número, mediante un trámite gratuito para el usuario que no debe durar más de 72 horas desde su petición formal.8

Operadores móviles

Hasta antes de la irrupción de los operadores móviles virtuales, las tres mayores compañías históricas en número de clientes y cobertura nacional que operaban la telefonía móvil en el país con sus redes propias (Entel, Movistar y Claro), ejercían un oligopolio extendido desde la década de 1990 en adelante. En 2017, la compañía WOM dejó de operar como una red móvil virtual y comenzó un proceso de instalación de sus propias antenas, con un proceso de judicialización de por medio.

Operadores nacionales con red propia (OMR)

Las siguientes compañías poseen una concesión estatal para operar el espectro de frecuencias en el territorio nacional:

Claro Chile (anterior Smartcom PCS)

Entel Chile (anterior Entel PCS)

Movistar Móvil (anterior Telefónica Móvil)

WOM (anterior Nextel Chile)

Operadores móviles virtuales (OMV)

GTD Móvil (Telsur)

Netline

Simple

Virgin Mobile Chile

VTR

Fuente:Wikipedia

La telefonía celular requiere para operar de antenas que realicen la cobertura de señal, el teléfono del usuario a medida que se traslada se va cambiando de antena lo que permite conversaciones continuas y de buena calidad. Podemos decir que a mayor cantidad de antenas mejor será la señal celular.

Pero, ¿en qué se diferencia la 4G de la 3G? ¿Y del GPRS? ¿Y qué significan las letras E y H que aparecen a veces en la pantalla de tu celular?

GSM vs GPRS

GSM son las siglas de Global System for Mobile communications (sistema global para las comunicaciones móviles) y es un tipo de red que se utiliza para la transmisión móvil de voz y datos.

Es la tecnología móvil digital más utilizada en el mundo y está disponible en una gran variedad de teléfonos (según los datos oficiales de la Asociación GSM, en un 82% de las terminales mundiales).

La conexión GPRS permitió por primera vez el envío de mensajes multimedia (MMS).Pero su ancho de banda es lento y a veces puede causar interferencias electrónicas.

GPRS significa General Packet Radio Service (servicio general de paquetes vía radio) y es una extensión mejorada del GSM.

Permite la mensajería instantánea, los servicios de mensajes cortos (SMS) y multimedia (MMS) y de correo electrónico y que estemos “siempre conectados”, entre otras cosas.

Proporciona una cobertura inalámbrica completa y velocidades de transferencia de entre 56 a 114 kbps (kilobits por segundo). Por ejemplo, nos permite enviar30 SMS por minuto, mientras que con GSM podemos mandar entre 6 y 10.

Pero no es la más veloz.

Tal y como explican los especialistas de la publicación PC Advisor, el GPRS equivaldría a pedirle a tu vecino anciano que envíe tu correo.

EDGE o EGPRS, un GPRS mejorado

Cuando en la pantalla de tu celular aparece la letra E, significa que tu terminal está conectada al servicio EDGE o EGPRS, acrónimo en inglés de Enhanced Data Rates for GSM of Evolution (tasas de datos mejoradas para la evolución de GSM) o Enhanced GPRS, es decir, un GPRS “mejorado”.

La tecnología EDGE or EGPRS permite una velocidad de descarga de archivos mucho mayor que el GPRS.

Permite alcanzar velocidades de hasta 384 kbps y recibir datos móviles pesados, como grandes archivos adjuntos de correo electrónico o navegar por páginas web complejas a gran velocidad.

La tecnología EDGE actúa como puente entre las redes 2G y 3G y puede funcionar en cualquier red con GPRS y que haya sido actualizada a través de la activación de un software opcional.

Si no puedes conectarte a 3G, podrás hacerlo a esta red y así navegar a más velocidad. Significa, por lo tanto, que cuando tu celular se conecta a esta red es porque no tiene acceso a 3G o 4G.

Pero, en cualquier caso, la conexión es mucho más rápida que la GPRS.

En este caso, quien te entregue el correo sería el nieto de tu vecino. Sin lugar a dudas, mucho más veloz y con más energía.

3G: un gran salto para reducir la brecha

“Esta red móvil que en algún momento se pensó que era sólo para hablar, hoy puede ayudar a disminuir la brecha de información”, dijo Erasmo Rojas, director para Latinoamérica y el Caribe de 3G Américas, organización que promueve el despliegue fluido de esta tecnología en América Latina.

Cuando Rojas hizo esas declaraciones, en 2007, esta tecnología acababa de implementarse en Chile.

Pero había visto la luz por primera vez en el mundo en el año 2001.

La tecnología móvil de tercera generación (3G) redujo la brecha de información.

La 3G tenía como objetivo facilitar la transferencia de archivos multimedia, la conectividad permanente inalámbrica y una velocidad hasta siete veces más rápida que la conexión telefónica estándar.

Ofrece también más estabilidad y seguridad para el usuario que la 2G, la cual utilizaba transmisión GSM.

Es más sofisticada que la tecnología EDGE y supone una mejora frente a ésta. Puede cargar una web compleja en 10 segundos, duplicando o incluso triplicando la velocidad de EDGE.

Efectivamente, con la llegada del 3G la velocidad de transmisión dio un gran salto, llegando a alcanzar velocidades de hasta 2 mbps (megabits por segundo).

Sería, dicen los expertos de PC Advisor, cómo entregar tu propio correo tú mismo.

Pero pronto llegarían nuevos avances que permitirían, sobre todo, una velocidad de navegación todavía mayor.

H y H+: el 3G ultrarrápido

Cuando en nuestras pantallas aparece una H, significa que estamos conectados a una red HSDPA o High Speed Downlink Packet Access (acceso ascendente de paquetes a alta velocidad).

Este tipo de conexión también se conoce como 3,5G, 3G+ o Turbo3G y puede llegar a alcanzar velocidades de 14 mbps en condiciones óptimas.

La conexión HSDPA es de alta velocidad.

Es, en definitiva, una optimización de la tecnología UMTS que utiliza la 3G y una evolución de ésta, sin llegar a alcanzar la de mayor velocidad hasta el momento, que sería la 4G.

Por el momento, este tipo de red tiene cobertura para toda América Latina, excepto Brasil, Cuba, Haití y Nicaragua.

4G o LTE: velocidad y calidad

La tecnología 4G, también llamada LET, es la más veloz desarrollada hasta la fecha. Pero todavía no es una realidad global y no todos los terminales ni todas las tarjetas SIM son compatibles con ella.

Un informe de 2015 de la consultora internacional OpenSignal reveló que mientras en algunas naciones está perfectamente establecida, en otras “no pasa de un estado de adolescencia”.

Los mejores y los peores países para conectarse a internet en 4G

En América Latina, Uruguay es de los países más avanzados, pues la tecnología 4G está disponible en un 84% del territorio, igualando a Singapur.

En otras naciones de la región, como Bolivia (67%), Perú (61%) o México (60%) está disponible en la mayor parte del territorio, pero en Ecuador apenas alcanza el 39%,

La tecnología 4G es la más veloz desarrollada hasta la fecha.

Según la Unión Internacional de Comunicaciones (UIC), para que una tecnología pueda etiquetarse como “4G” las velocidades máximas de transmisión de datos deben situarse en 100 megabitsen movimiento y 1gigabit en reposo.

La conexión 4G está basada en “la convergencia de redes y cables inalámbricos”, explica la compañía telefónica Movistar.

Según el operador de telefonía móvil, las conexiones 4G “mantienen una calidad de servicio de alta seguridad que permite ofrecer servicios de cualquier clase en cualquier momento, en cualquier lugar, con el mínimo coste posible”.

Este tipo de conexión equivale a la del ADSL de una línea fija en un hogar. Y es entre cinco y 10 veces más rápida que la 3G, haciendo más difícil que se te “caiga” la conexión a internet.

En este caso, equivaldría a contratar un servicio de mensajería rápida para enviar tu correo.

Todo un avance. Pero la generación que le sucederá será aún mejor.

5G: el futuro ya está aquí

La red 5G es el futuro, pero empresas como Samsung y otros gigantes tecnológicos ya están desarrollándola.

Se espera que alcance velocidades de hasta 1 gigabit por segundo. Y eso la haría nada menos que 100 veces más rápida que la 4G.

Si esto se hace realidad, podremos descargar películas en nuestra computadora en tan sólo un segundo.

Fuente: https://www.bbc.com/

Como podemos entender la telefonía celular llegó para quedarse y está en continua evaluación. Para conocer el futuro esta vez es simple, después de 3G viene 4G, luego vendrá 5G y después…6G, 7G etc… cada versión es mucho mejor que la anterior. 

¿Pero cómo influye esta tecnología en los condominios?

La telefonía celular como toda tecnología en el inicio de cada versión tiene un alto costo el cual va bajando a medida que avanza el tiempo. Esta lógica genera un modelo de negocios para las compañías, debido a esto que en la cobertura de señal para ofrecer un servicio de calidad deberán instalar muchas antenas cubriendo la mayor área de terreno posible. Es por esto que las diferentes compañías ofrecen la instalación de antenas en condominios. Estos acuerdos comerciales por lo general son a 10 años renovables. Los valores pueden llegar a

Para ver el artículo completo debes ingresar

Conoce nuestros planes de suscripción